Enfermedades degenerativas, discapacidades y trastornos de la conducta

Este es un conjunto de enfermedades y condiciones que pueden afectar el movimiento, el equilibrio, el habla, la memoria, la conducta y la capacidad de entendimiento, entre otras funciones que les dificulta solucionar problemas de la vida cotidiana. Dentro de estas enfermedades y condiciones podemos mencionar: Enfermedad de Alzheimer, Parkinson, Síndrome de Down, Trastorno del Espectro Autista, entre muchas otras.

Dependiendo de la enfermedad se pueden presentar manifestaciones orales como: un incremento en la presencia de caries y enfermedad periodontal, xerostomía (boca seca) o exceso de salivación, sensación de ardor bucal, bruxismo (rechinar dientes) y sensibilidad dental. Todas estas manifestaciones orales pueden llevar a la perdida de piezas dentales, y se dan como consecuencia de la alteración de alguna de las funciones antes mencionadas que imposibilitan o dificultan la capacidad del individuo para realizar la rutina de higiene bucal de una manera correcta, así como efectos secundarios a posibles tratamientos farmacológicos.

Tanto como profesionales de la odontología, como cuidadores, debemos entender estas enfermedades y sus alteraciones para poder ayudar a mantener un estado de salud bucal a quien la padece. Las deficiencias motoras son la causa de una pobre higiene bucal, ya que estas deficiencias les condiciona para realizar una correcta maniobra durante la rutina de higiene bucal, por lo que llegan a necesitar ayuda durante la misma.

La dificultad en el aprendizaje y la pérdida de memoria que se pueda generar, hace que estos pacientes requieran repeticiones periódicas de como llevar a cabo los procedimientos, pues es posible que se pueda olvidar el uso correcto del cepillo dental, en términos de manejo del mismo y la frecuencia necesaria de uso.

Los cambios en el estado de ánimo y en el patrón de conducta son un factor difícil de manejar, requerirán de mucha paciencia tanto en consulta como en casa por parte de sus cuidadores. Nuevamente la repetición será necesaria, sobre como realizar las técnicas de higiene, sobre la condición particular del paciente y respecto a los procedimientos que realizaremos, esto con la finalidad de encontrar la cooperación por parte del paciente y reducir el nivel de ansiedad que pueda generar la atención.

Continuar leyendo «Enfermedades degenerativas, discapacidades y trastornos de la conducta»

Anuncio publicitario

Errores frente a pacientes

En la consulta diaria, así como en estudios, los pacientes suelen comentar sobre algunos errores que cometemos frente a los pacientes. Durante la atención, solemos charlar con el personal que nos asiste y tratamos de integrar al paciente, por lo general estos errores lo hacemos de manera inconsciente, lo cierto es que pueden dejar muy mala impresión frente a esos pacientes.

Hablar mal de otro paciente. En la consulta donde trabajé hace un par de años, una colega atendía un peque con comportamiento errático, sabemos como puede ir la atención con estos niños. Su error fue con el siguiente paciente que debía atender, el mismo de forma jocosa le comenta lo mal que el niño se comportaba, la colega a manera de desahogo comenzó a quejarse con un toque un tanto sarcástico. Al final, el paciente le dijo que estaba pensando en llevarle su hijo. A resumidas, no perdió uno sino dos pacientes. No debemos hablar mal de ningún paciente frente a otro, como paciente esto da la impresión que si estas hablando negativamente sobre otro o sobre su condición, también lo harás sobre mi.

Criticar la condición bucal del paciente. Aunque el estado bucal del paciente no sea el adecuado y a causa de descuido, no debemos realizar criticas, sobre todo aquellas en tono de burla, a manera de regaño o con sarcasmo. La atención odontológica suele generar ansiedad, en muchas ocasiones es esta la causa del abandono al dentista, y sí, aunque no lo justifique, debemos brindar un ambiente de confianza y seguridad al paciente para evitar que el estigma cause más daños al autoestima del paciente. Un poco en relación con el primer punto, tampoco critiques la condición de uno con otro paciente.

Hablar de tus problemas personales. Si bien es cierto, somos seres humanos al igual que todos, con problemas laborales y personales, pero no debemos ventilarlos frente a los pacientes, en especial cuando estamos realizando un tratamiento. El paciente tiende a pensar que no estamos concentrados en el tratamiento que le estamos realizando, al estar distraídos en nuestra situación personal.

Continuar leyendo «Errores frente a pacientes»